CUSLAR on Prof. Alberto Patishtán pardon

cuslarinthenews

CUSLAR on Alberto Patishtán pardon

October 31, 2013

ITHACA, NY — The Committee on U.S.-Latin American Relations (CUSLAR), an organization housed at Cornell University in Ithaca, New York, sent words of congratulations today upon receiving word of the presidential pardon granted to Professor Alberto Patishtán Gómez in Chiapas, Mexico.

October 31, 2013 ITHACA, NY — The Committee on U.S.-Latin American Relations (CUSLAR), an organization housed at Cornell University in Ithaca, New York, sent words of congratulations today upon receiving word of the presidential pardon granted to Professor Alberto Patishtán Gómez in Chiapas, Mexico.

Patishtán, a Tzotzil indigenous schoolteacher in southern Mexico, served 13 years in prison despite strong evidence he was innocent of the crime for which he was convicted. His case gained national attention across Mexico as it became increasingly clear that his conviction was a response to Patishtán’s organizing efforts in his home state of Chiapas.

“CUSLAR salutes the tireless work of the religious and indigenous organizations that put constant pressure on local and national authorities in Mexico as well as working through international channels,” said Tim Shenk, CUSLAR Coordinator. “Professor Patishtán’s freedom is a popular victory. May this day set a precedent for justice for the scores of poor and indigenous Mexicans still awaiting fair trials.”

Patishtán was scheduled to be a speaker at the “Latin American Congress on Democracy and Dictatorship, Past and Present” held at Cornell University in September 2013, hosted by La Visión Latinoamericana, CUSLAR and other local groups. Because of his imprisonment he was unable to attend, but he did send brief written remarks in Spanish on the topic of “Education for liberation and its application in primary education in indigenous communities in Chiapas, Mexico.”

CUSLAR reprints these remarks here.

La Educación Liberadora y su aplicación en las comunidades indígenas en Chiapas, nivel básico-primaria

Ponencia presentada por el profesor Alberto Patishtán Gómez
Al Congreso Latinoamericano Democracia y Dictadura,
27 y 28 de septiembre 2013. Cornell University, Ithaca Nueva York.

En este tipo de educación, la comunidad debe involucrarse durante la elaboración del plan de trabajo para aportar sus conocimientos e ideas tomando en cuenta las prioridades del pueblo como son: su cultura, tradición, formas de trabajo, salud, producción, comercio, derechos humanos, justicia, conservación y protección de la madre tierra en todos sus medios (el agua, los mares, los animales, bosques, etc.), así también incorporar la historia real de la comunidad y sus habitantes y la promoción del aprendizaje-enseñanza de la diversidad de lenguas indígenas y su escritura, así mismo propiciar los conocimientos empíricos de los abuelos desde el punto de vista de la cosmovisión de los pueblos.

Concepto del educador

Analítico, reflexivo, creativo, innovador, valiente, humilde, manso, decisivo, honesto, sincero, amante de la verdad del pueblo y de la niñez, en sí servicial. En el ejercicio de su función debe hablar la lengua materna de la comunidad para no ser extraño o diferente ante sus educandos, además de eso debe poseer la noción del sistema del país, tanto económico y político para mantener al tanto a la comunidad de su contexto social. En este marco del aprendizaje no existe la imposición, la desigualdad ni el autoritarismo, aquí todos aprenden y enseñan, los objetivos siempre serán para el bien común. El educador ha de ser congruente en su comportamiento y sus enseñanzas, su ejemplo es valorado por niños y niñas, es parte de su educación.

La Escuela

Es un lugar de diálogo, de convivencia, comprensión y servicio.

El Educando

Siempre será crítico analítico, reflexivo, innovador, sujeto del proceso enseñanza-aprendizaje de conocimientos y experiencias.

Relación Alumno-Alumno

Relación sin diferencia de nivel o categoría de persona, más bien se ejerce la fraternidad.

Educando y Comunidad

De acuerdo al nivel de conocimiento la teoría pasa a la práctica haciendo promover la defensa de los derechos humanos y la naturaleza.

Medios auxiliares para la comprensión de la actividad

Los recursos naturales, la participación de los padres en la compañía de sus hijos y la investigación.

Métodos y técnicas

El conocimiento, la experiencia y el buen servicio.

Evaluación

No se da por apariencia en forma escrita, sino más bien por la conciencia y del corazón.

Durante mi servicio como director del Albergue llamado “La Corregidora” ubicado en Huitiupán, Chiapas, me enfrenté con los esquemas de la Secretaría de Educación Pública, tuve muchos choques por motivo que los niños y niñas hablan tzotzil, su lengua indígena. Trabajé en nivel primaria que corresponde a la edad de 7 a 14 años. Los problemas que más tenían los alumnos eran la incomprensión del lenguaje español y su escritura (todos los libros de texto vienen en español) .

Otro de los problemas es que el albergue era limitado por órdenes de los que imponen las reglas, así que tenía prohibido hospedar a niños de nivel secundario. Pero por el aprecio a la niñez yo hospedaba y daba alimentación de forma clandestina y afrontando riesgos laborales a niños de muy escasos recursos que deseaban estudiar, venían de comunidades lejanas, vivían con nosotros en el albergue, colaboraban en todas las actividades y eran responsables en sus estudios.

San Cristóbal de Las Casas, Chiapas México. Septiembre 2013.

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Twitter picture

You are commenting using your Twitter account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s